Curso online “Nuevas masculinidades, adolescencia y juventud III”
Linea de actuación
Educación para la Transformación Social y la Ciudadanía Global
Ejecución
Febrero-marzo de 2025
El curso se enmarca en las acciones de sensibilización y formación de Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional en materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia machista, con el objetivo de ofrecer pautas teóricas, metodológicas y prácticas para promover masculinidades igualitarias, diversas y libres de violencia entre adolescentes y jóvenes.
Un recorrido formativo de seis módulos y dos seminarios online
Desarrollado entre el 17 de febrero y el 30 de marzo de 2025, el curso combinó materiales teóricos actualizados, debates en foros virtuales y actividades prácticas, culminando con un proceso de evaluación del 1 al 4 de abril de 2025.
-
Módulo 1. Introducción a los estudios de masculinidades
Abordó los orígenes de los estudios de hombres y masculinidades, destacando su surgimiento dentro del movimiento feminista y los aportes de autoras como Raewyn Connell, quien conceptualizó la masculinidad hegemónica. Se reflexionó sobre sus implicaciones sociales y sus efectos tanto en las mujeres como en los propios hombres, así como sobre la necesidad de construir nuevos modelos masculinos que rompan con el patriarcado y promuevan la igualdad. -
Módulo 2. Masculinidad y reproducción de la violencia
Analizó la relación histórica entre masculinidad y violencia, así como los mecanismos sociales que la perpetúan. Se profundizó en las “siete P’s de la violencia masculina” de Michael Kaufman y en las nuevas expresiones de violencia en redes sociales o en la cultura digital. El módulo culminó con estrategias de cambio hacia una masculinidad sin violencia, basadas en la empatía, el autocuidado y la corresponsabilidad. -
Módulo 3. Masculinidades igualitarias y diversidad
A partir de materiales prácticos, se debatió sobre la pluralidad de masculinidades, los modelos alternativos que emergen desde el feminismo y el papel de los hombres como aliados en la transformación social. Se trabajó el concepto de interseccionalidad, reconociendo cómo factores como la clase, la orientación sexual, la raza o la edad influyen en la construcción de las identidades masculinas. -
Módulo 4. Masculinidad y adolescencia
Se exploró la importancia de la adolescencia como etapa clave en la construcción de la identidad de género. A partir de investigaciones recientes, se analizó la persistencia del modelo hegemónico entre los chicos adolescentes y la influencia de los grupos de iguales, el deporte y las redes sociales. Se destacó el papel de la escuela como espacio de transformación y la necesidad de una educación coeducativa y afectiva que promueva masculinidades basadas en el respeto, el diálogo y el cuidado. -
Módulo 5. Preparando el trabajo con hombres y adolescentes
Este módulo profundizó en estrategias y metodologías para trabajar la masculinidad positiva en espacios educativos y comunitarios. Se subrayó la importancia de crear entornos de confianza donde los hombres puedan reflexionar sin culpa, expresar emociones y revisar sus privilegios. Se propusieron dinámicas vivenciales, procesos graduales de cambio y actividades de autoconocimiento que favorezcan la deconstrucción de los mandatos tradicionales de género. -
Módulo 6. Ejemplos prácticos de sensibilización y formación
La última unidad ofreció una selección de actividades y recursos prácticos para trabajar las nuevas masculinidades con adolescentes, basados en la guía “Las nuevas masculinidades a ambos lados del océano”, elaborada por Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional y la organización nicaragüense ADEES. Este módulo permitió trasladar la teoría a la práctica, proporcionando herramientas para la educación formal y no formal en igualdad de género.
Metodología participativa y aprendizaje colectivo
El curso se desarrolló de forma asincrónica en una plataforma virtual que facilitó la participación de personas de distintos perfiles y territorios. La metodología combinó el aprendizaje autónomo con tertulias dialógicas, debates en foros y videoconferencias vespertinas, fomentando la reflexión compartida y la construcción colectiva del conocimiento.
Cada participante tuvo la oportunidad de aplicar lo aprendido mediante la creación de una actividad práctica de sensibilización, así como una pieza comunicativa sobre nuevas masculinidades para redes sociales. Como cierre simbólico, el curso concluyó con la redacción de una “Carta al yo del futuro”, un ejercicio de introspección sobre los compromisos personales para promover masculinidades igualitarias en su entorno.
Un espacio para repensar el cambio desde la práctica
A lo largo de esta edición, las personas participantes coincidieron en la necesidad de implicar a hombres y adolescentes en los procesos de transformación social, reconociendo que la igualdad no se alcanzará plenamente sin su participación activa. El curso puso de manifiesto que repensar la masculinidad no solo contribuye a erradicar la violencia de género, sino que también libera a los propios hombres de los mandatos de dureza, silencio emocional y competencia que impone el sistema patriarcal.
Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional reafirma su compromiso con la educación para la igualdad y la coeducación transformadora, convencida de que estos espacios formativos son fundamentales para construir una sociedad más justa, libre de violencias y respetuosa con la diversidad.
Agradecemos profundamente a la Diputación Foral de Bizkaia por su apoyo continuo, y a todas las personas participantes por su implicación, sus aportaciones y su compromiso con la igualdad.
Durante los meses de febrero y marzo de 2025, se ha llevado a cabo la tercera edición del curso online Nuevas masculinidades, adolescencia y juventud, una iniciativa formativa impulsada por Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional, con el apoyo del Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, a quien expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su compromiso con la igualdad y la educación transformadora.
