
Talleres de Interculturalidad en centros educativos de Bizkaia
En nuestros más recientes talleres sobre interculturalidad, desarrollados en los centros educativos IES Arrigorriaga BHI, Colegio Berriotxoa y Muskiz BHI, nos hemos embarcado en un apasionante viaje hacia una comprensión más profunda y crítica de las experiencias vividas por las personas migrantes y refugiadas en todo el mundo.
Dirigidos específicamente al alumnado de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, estos talleres forman parte del proyecto "Aniztasunean ikasten: aurreiritzi eta estereotipoei aurre eginez", financiado por la Diputación Foral de Bizkaia. Este proyecto refleja nuestro firme compromiso con la creación de entornos educativos más inclusivos, empáticos y abiertos a la diversidad cultural.
En la primera sesión, trabajamos los conceptos básicos y fundamentales sobre interculturalidad, migración y refugio. Empezamos abordando definiciones clave que permitieran al alumnado diferenciar claramente términos como "migrante" y "refugiado", así como otros conceptos relevantes como "asilo", "xenofobia" y "racismo". Para facilitar el aprendizaje activo y participativo, empleamos una metodología dinámica, con juegos y quizzes interactivos, que permitieron al alumnado involucrarse plenamente en la reflexión sobre los prejuicios y estereotipos existentes hacia las personas migrantes y refugiadas. Esta dinámica lúdica generó un ambiente abierto y de confianza, propiciando un diálogo enriquecedor y crítico sobre estos temas tan relevantes.
La segunda sesión del taller aportó una dimensión profundamente humana y emocional al tema de la interculturalidad. Contamos con la participación y testimonios personales de tres mujeres excepcionales, cada una con un recorrido migratorio diferente: Lizbeth, procedente de Venezuela; Hanan, de Siria; y Erguía, del Sahara. A través de sus relatos cercanos, emotivos y conmovedores, las participantes compartieron con el alumnado las complejidades de sus trayectorias vitales, las dificultades económicas, culturales y emocionales enfrentadas, y también la fortaleza y resistencia que las acompañan en sus procesos de adaptación a nuevos contextos y sociedades.
Estos testimonios reales permitieron al alumnado aproximarse a las vivencias personales detrás de los números y las estadísticas sobre migración. Las historias compartidas por Lizbeth, Hanan y Erguía despertaron en los estudiantes reflexiones profundas sobre sus propias percepciones, privilegios y responsabilidades como ciudadanos globales. Surgieron preguntas significativas sobre cómo podemos contribuir, desde nuestros contextos locales, a construir sociedades más justas, solidarias e inclusivas.
Estos talleres no solo han cumplido su objetivo educativo, sino que han identificado áreas clave en las que debemos seguir trabajando: sensibilización frente a discursos discriminatorios, equidad en la participación en espacios educativos y fortalecimiento de la empatía y el respeto hacia la diversidad cultural. La participación variada de los diferentes grupos de estudiantes mostró tanto avances prometedores como desafíos pendientes en la lucha contra los estereotipos y prejuicios.
Desde Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional continuamos apostando por una educación transformadora, basada en la interculturalidad, el respeto mutuo y la empatía como pilares fundamentales para la construcción de un mundo más justo, solidario e inclusivo.
Lee el documento sobre el proyecto
Filtra por categorías